Los bailes chinos constituyen
una de las más antiguas tradiciones de celebración religiosa de nuestro país y
son, acorde al marco conceptual de UNESCO, una excepcional expresión de nuestro
patrimonio cultural inmaterial. Los orígenes de los bailes chinos se remontan
al período prehispánico, cuando la celebración descansaba en las culturas
indígenas del Norte Chico y de Chile Central. La llegada al Continente del
conquistador español y de la Iglesia católica redireccionó —por seducción e
imposición— el “objeto de culto” y desde las deidades e iconografías andinas la
devoción se volcó, en un primer momento, a Jesús y María, y más tarde a los
santos. De esta manera, los bailes chinos incorporan en su ritualidad aportes
del mundo indígena, tales como instrumentos, música y danza, así como aportes
hispánicos, tales como los cantos y declamaciones de los alféreces o caciques,
además de iconografía específica y el uso de los textos de las Sagradas
Escrituras. Sobre la denominación “chino” hay, al menos, dos versiones. La
primera y más recurrente hace referencia a la lengua quechua, en la cual
significa “servidor”. Otra versión sustenta que la palabra “chino” posee un
carácter peyorativo y despectivo otorgado por la élite decimonónica chilena
para designar al mundo popular, particularmente en sus manifestaciones de fe,
con fuertes raíces paganas. Cualquiera sea el origen de la misma, hoy por hoy
los danzantes, músicos, Alféreces, caciques y la comunidad los identifican con ese
nombre, y que constituye un motivo de
orgullo para la comuna de Calle Larga ver renacer el baile chino de Valle
Alegre extinto desde hace más de 30 años. Y más orgullo nos da cuando los
mismos niños de la escuela rinden este emotivo
homenaje a esos grandes chinos de antaño, muchos de estos niños son herederos
de esta majestuosa expresión religiosa que esperemos que nunca desaparezca y
que nos siga deslumbrando durante las próximas generaciones.
Además los niños y niñas han asistido al seminario "Bailes chinos de aconcagua, un viaje hacia una cultura ancestral" realizado en San Felipe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario